Proyecto Atlas

Proyecto Atlas: nuestra experiencia

cartografía e información geográfica

En este sitio queremos hacer que el estudio y el análisis geográfico esté a tu alcance independientemente del sector de actividad, empresa o quehacer académico al que te dediques. Es por ello que, a través de nuestra experiencia en cartografía e información geográfica, te ayudamos a representar todo tu conocimiento en mapas, así como a tener información territorial de alta calidad para su análisis y que puedas tomar las mejores decisiones.

Por esa razón, generamos un sin numero de productos de información geográfica: cartografía básica para reforzar tus propios productos; cartografía especializada para la toma de decisiones y estudios específicos; mapas a gran escala para el análisis y comunicación de los procesos territoriales; sistemas integrales de análisis, organización y ordenamiento territorial para el control y planificación de tus actividades; y cartografía digital para el acceso universal a la información. En consecuencia, nos avalan 13 años en los que hemos incursionado, desde la geografía, en diversos sectores como el público, el empresarial, el académico, el educativo y el de la investigación ¡Conoce nuestra experiencia a través de quienes colaboran con nosotros! 

Experiencia en cartografía e información geográfica para el sector público y empresarial

Nuestra experiencia en mapas y productos cartográficos para el sector público y empresarial
Nuestra experiencia en mapas y productos cartográficos para el sector público y empresarial
El desarrollo territorial, económico y social, depende en gran medida de las decisiones que se tomen en el sector público y el empresarial, ya que de ellos depende la distribución de recursos, bienes y servicios entre la población. Por tal motivo, consideramos que el correcto funcionamiento de las actividades en estos sectores dependen de una correcta organización y el constante ordenamiento del territorio a través del análisis espacial. En general, el gobierno y las empresas requieren conocer el territorio en el que actúan, en una forma óptima y confiable, representados en diversos productos cartográficos y otros medios de información geográfica impresos y digitales.  La experiencia en cartografía e información geográfica de nuestros colaboradores se refleja en algunos de los productos realizados para dos de los organismos creados en este sexenio y su relación con algunas empresas públicas: en la seguridad alimentaria y en la mejora continua de la educación.

Seguridad Alimentaria Mexicana [Segalmex] es el organismo de gobierno que tiene como objetivo garantizar la producción y comercialización de alimentos y su distribución a la población  más vulnerable del país: es por ello que la información geográfica es de gran importancia para lograr sus metas. Por esta razón, generamos el sistema integral para el análisis de la estructura territorial de Liconsa, bajo el emblema de la organización y ordenamiento territorial 2021 propuesta por la Unidad de Administración y Finanzas de Segalmex. Éste consiste en un compendio cartográfico que revela la estructura territorial de la operación de la empresa en cinco mapas a gran formato, en escala 1:4 000 000, referente a los procesos de producción y distribución de los programas de adquisición de leche nacional y de abasto social de leche; ambos de gran importancia para el desarrollo del campo y el acceso a la alimentación de la población en situación pobreza.

La cartografía temática a gran escala se acompaña por un sistema de información geográfica que incluye todas las capas estructurales de las operaciones de Liconsa: el registro nacional de productores de leche, los centros de acopio, las plantas industrializadoras, los almacenes y los puntos de venta; también identifica los principales vínculos, rutas e indicadores asociados. Este sistema se diseñó con simbología multiescalar, etiquetado inteligente y redacción temática especializada para ser ágil y de fácil lectura para cualquier persona. El sistema está completamente creado en software libre, por lo que no requiere gastos de licenciamiento para su uso. Ambos productos son de gran utilidad para la toma de decisiones relacionadas con la creación de infraestructura para la producción, redistribución y mejoramiento de rutas de acopio o de abasto, apertura de lecherías y mejoramiento de la cobertura de los programas sociales de la empresa.

Sistema de información geográfica de Liconsa

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [Mejoredu] fue creada en 2019 con la intención de apoyar las estructuras y procesos del Sistema Educativo Nacional  que permitan mejorarlo para asegurar una educación universal y de calidad para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes mexicanos. Para llegar a cumplir la meta, es indispensable realizar acciones de diagnóstico y propuestas que se reflejan en el territorio a diferentes escalas. Es por ello que en esta institución se apoyó en la transición proveniente del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] con la organización y la actualización de los geopaquetes de indicadores educativos, los cuales funcionan también a través de software libre. Después de esto, ya como Mejoredu, se realizó la cartografía temática para las publicaciones a cargo de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua de la Educación e Innovación Educativa. Por ejemplo, en Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020, se realizaron 10 mapas básicos, y en el símil estatal para el ciclo escolar 2018-2019 colaboramos con más de 90 mapas de indicadores educativos de las 32 entidades federativas.

Nuestra experiencia en mapas y productos cartográficos para Mejoredu
Nuestra experiencia en mapas y productos cartográficos para Mejoredu: cartografía estatal

Información geográfica en Publicaciones académicas y formativas

Nuestra experiencia en mapas y productos cartográficos para para publicaciones académicas y formativas
Nuestra experiencia en mapas y productos cartográficos para para publicaciones académicas y formativas
Adicionalmente, en Proyecto Atlas, nuestros colaboradores han trabajado con instituciones y empresas de renombre en la redacción, autoría y coordinación de obras de gran envergadura;  por lo que  hemos adquirido experiencia en el sector editorial y en la elaboración de productos, tanto de divulgación como de investigación, de alta calidad. De esta forma, refrendamos nuestro compromiso de generar información geográfica y cartografía para todos con un lenguaje apto para cualquier público.

Nuestra experiencia en mapas y productos cartográficos: Atlas de procesos y estructuras territoriales del estado de Chihuahua

Nuestra experiencia en cartografía e información geográfica también se hace evidente en la formulación y diseño el proyecto “Atlas de Chihuahua y su diversidad” adscrito a El Colegio de Chihuahua, en el que participaron más de cien autores de reconocidas instituciones del país, entre los que destacan el Instituto de Geografía, la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, así como el propio Colegio de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio de la Frontera Norte, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y el Instituto Mexicano del Transporte, entre otras. El resultado fue la publicación el libro Atlas de los procesos y estructuras territoriales del estado de Chihuahua, en 2016, que también coordinamos de la mano con las autoridades de dicha institución. Además, en tal obra tuvimos más de una decena de autorías asociadas principalmente con el análisis económico regional de la entidad; algunas fueron la asimilación económica del territorio y la orientación sectorial de la economía; también se realizaron otras de análisis socio económico vinculadas con la evolución de la población o la estructura territorial del turismo.

Consulta el cuadernillo introductorio al Atlas de procesos y estructuras territoriales del estado de Chihuahua

También entendemos la importancia de los contenidos didácticos para la educación básica y media superior. Por tal motivo hemos colaborado a través de nuestros agremiados en proyectos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde destaca la coordinación adjunta y vinculación editorial del proyecto de la Secretaría de Desarrollo Institucional en el que se definieron los contenidos básicos que se deben de enseñar en el bachillerato de esta institución en el área de Geografía. Como resultado, participamos en la publicación los libros Conocimientos fundamentales de Geografía volumen I y II, y un capítulo metodológico. Adicionalmente, brindamos la asesoría para la redacción del contenido cartográfico en el proyecto INFOCAB Antología didáctica de Geografía Política

Por otro lado, en el sector editorial, hemos colaborado con EK Editores en la autoría del libro de texto Geografía | Aprender a Ser para la educación secundaria; actualmente es distribuido por la Secretaría de Educación Pública a nivel nacional y, al estar vigente, puede adquirirse en librerías de todo el país. Junto con otros autores y un gran trabajo de edición, hacemos todo lo posible para darle los mejores materiales a los niños para que tengan una educación de calidad. De la mano con la misma empresa, también elaboramos el libro de Estructura Socioeconómica de México para la educación media superior basado en los programas de la Dirección General de Bachillerato de la SEP.

 

Investigaciónes geográficas

Gran parte de nuestra experiencia en cartografía e información geográfica se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde participamos en proyectos colaborativos y multidisciplinarios. Desde el año 2003 hemos elaborado cartografía y realizado análisis territorial para publicaciones académicas, seminarios y congresos entre otros productos de investigación. Derivado de ello, hemos tenido la oportunidad de participar con otras instituciones en el desarrollo de su quehacer académico con trabajos relacionadas con el análisis de temas socioeconómicos como la estructura territorial del turismo, dinámicas fronterizas o procesos de urbanización histórica de la Ciudad de México.

Estructura territorial del turismo en Guatemala

Tuvimos el gusto de participar en proyectos académicos coordinados por sobresalientes investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM; en primer lugar, destaca el enfocado a estudiar la geografía general del estado de Tamaulipas; como resultado de la aplicación metodológica el análisis territorial multifactorial, revelamos la asimilación económica de la entidad.

Lugares de socialización de HSH en la Ciudad de Guatemala

Posteriormente, participamos en el proyecto que revela la organización territorial del turismo en Guatemala. Como resultado, se publicaron en coautoría con destacados académicos dos artículos en revistas indexadas referentes a la geografía del turismo de ese país: en el primero, se reveló la estructura territorial de la economía turística y se concluyó con el mapa que identifica el arreglo territorial y la importancia jerárquica de todos los elementos dinámicos y estáticos que intervienen en el desarrollo de esta actividad en aquel país. El segundo, de escala local, refiere a la caracterización del turismo sexual masculino-masculino en su dimensión espacial en la capital guatemalteca.

Agenda de investigación: desarrollo económico territorial en la frontera sur de México a diez añosFinalmente, en CentroGeo, se nos presentó la oportunidad de colaborar en la creación de la Agenda de investigación Desarrollo económico territorial en la frontera sur de México a diez años, en donde clasificamos la investigación nacional y trasnacional sobre la zona fronteriza, se identificaron diversos estudios de caso y su relación con el análisis territorial y se hicieron las propuestas que pudieran dirigir la investigación sobre la región en los próximos años. El documento se acompañó por la elaboración de 14 mapas de acuerdo con el discurso ortodoxo en geografía que representan al medio físico, las estructuras demográficas y los sistemas económicos de la frontera sur mexicana.

De la misma forma, incursionamos en la investigación que se publica en cartografía de gran formato; ejemplo de ello son los mapas que se realizaron para la exposición Operación peine y tijera: los largos años sesenta en la Ciudad de México. Para ello se realizó un proceso de investigación que nos permitió conocer cómo la urbe llegó a ser considerada como “ciudad moderna” a través del crecimiento urbano y la creación de infraestructura de vanguardia; el proceso de expansión cultural a través del cine, el teatro y el arte. el contexto geopolítico mundial entre movimientos sociales e independentistas en los años 60; y la cronología que llevó a los hechos lamentables de octubre de 1968. Estos temas se representaron en 4 hojas cartográficas o mapas murales de gran dimensión presentados en la exposición que en 2018 formó parte de la conmemoración del 50 aniversario del Movimiento Estudiantil.

También, generamos investigación que se refleja en sucesos de importancia para la población mexicana. De esta forma, realizamos los mapas de gran formato que muestra la verificación de daños y el reporte general en municipios con declaratoria de emergencia en la Ciudad de México y los estados de México, Puebla y Morelos que fueron afectados durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. En ellos, se pueden observar la distribución de los inmuebles según el grado de afectación, así como la intensidad percibida y la instrumental del movimiento en el territorio.  En consecuencia, la cartografía a gran formato permite examinar a múltiples escalas los hechos y fenómenos tanto en lo general como en la particularización o puntualización de casos específicos.

Nuestra formación en el área de geografía y nuestra experiencia nos ha permitido impartir varios cursos sobre análisis espacial para el desarrollo con base en el uso de sistemas de información geográfica y la elaboración, lectura e interpretación de cartografía temática especializada, principalmente en el área social y económica en instituciones como la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Colegio de Chihuahua, la Secretaría de Educación y Deporte del estado de Chihuahua, el Instituto de Geografía de la UNAM y el Instituto de investigaciones José María Luis Mora.

También hemos llevado a cabo la coordinación de eventos académicos como el XI, el XII y el XIII Coloquio de doctorado del Posgrado en Geografía, y los seminarios semestrales de redacción cartográfica y el de Territorios y espacios económicos: análisis multiescalar del sistema productivo, todos ellos dependientes del Posgrado en Geografía de la UNAM.

Por otra parte, desde el año 2003 hasta la fecha, colaboramos con varios autores en cuanto a redacción y elaboración cartográfica, análisis espacial, manejo de bases de datos y trabajo en campo. En general, hemos producido más de una treintena de mapas especializados que han sido publicados en artículos científicos, libros arbitrados o presentados en diversas conferencias nacionales e internacionales.

Haz tuya nuestra experiencia en cartografía e información geográfica

No dudes en escribirnos, con gusto ofreceremos soluciones a tus necesidades de análisis territorial para que tomes las mejores decisiones